Este robot fue creado por la compañía Honda, con similares características de un humano puesto que este robot..entiende ordenes dadas por tres personas que hablen simultáneamente, tiene la capacidad de bajar y subir escaleras tiene la capacidad de llevar cantidades matemáticas, en este vídeo nos damos cuanta como interactúa con una mujer, donde ella le la ordenes y el obedece sin ninguna complicación, baila, patea una pelota,sube y baja escaleras,saluda,se despide y le saca unas cuantas cantidades matemática..es impresionante cuanto puede ser este robot y con el tiempo sera muy útil para personas con capacidades diferentes ellos serán de gran ayuda..ya que fue creado pensado en esto.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION.
domingo, 4 de agosto de 2013
Comentar sobre el video de ASIMO el robot.
Este robot fue creado por la compañía Honda, con similares características de un humano puesto que este robot..entiende ordenes dadas por tres personas que hablen simultáneamente, tiene la capacidad de bajar y subir escaleras tiene la capacidad de llevar cantidades matemáticas, en este vídeo nos damos cuanta como interactúa con una mujer, donde ella le la ordenes y el obedece sin ninguna complicación, baila, patea una pelota,sube y baja escaleras,saluda,se despide y le saca unas cuantas cantidades matemática..es impresionante cuanto puede ser este robot y con el tiempo sera muy útil para personas con capacidades diferentes ellos serán de gran ayuda..ya que fue creado pensado en esto.
sábado, 13 de julio de 2013
Realizar de 6 ejercicios de programación en lenguaje C.
1. Leer la entrada de dos números y mostrar el doble producto del primero menos la mitad del segundo.
#include<stdio.h>
#include<stdlib.h>
float a,b;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese el primer numero: ");scanf("%f",&a);
printf("Ingrese el segundo numero: ");scanf("%f",&b);
printf("el doble producto de %.f menos el segundo %.f es %.f|n",a,b,(a*2)-(b/2));
system("pause");
return 0;
}
2. Lea y escriba su nombre, apellido paterno, apellido materno y matricula en un formato adecuado.
#include <stdio.h>
#include <stdlib.h>
char n[6],ap[6],am[8];
int ma=186;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese su Nombre: "); scanf("%s",n);
printf("Ingrese su Apellido Paterno: "); scanf("%s",ap);
printf("Ingrese su Apellido Materno: "); scanf("%s",am);
printf("Usted es %s %s %s y su numero de matricula es el:%i\n\n",n,ap,am,ma);
system("pause");
return 0;
}
3. Escribir un programa para leer un "flotante" que representa un número de grados Celsius, e imprime como un "flotante" la temperatura equivalente en grados Fahrenheit. La salida puede ser de la siguiente forma:100.0 grados Celsius son 212.0 grados Fahrenheit.
#include<stdio.h>
#include<stdlib.h>
float c,f;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese la temperatura en °C:");
scanf("%f",&c);
f=c*9/5+32;
printf("La temperatura en °F es de %.1f",&f);
system("pause");
return 0;
}
#include<stdio.h>
#include<stdlib.h>
float c,f;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese la temperatura en °C:");
scanf("%f",&c);
f=c*9/5+32;
printf("La temperatura en °F es de %.1f",&f);
system("pause");
return 0;
}
4. Escribir un programa para imprimir varias veces el ejercicio 2. Puede usar varias instrucciones printf, con un carácter de nueva linea en cada una, o una instrucción con varios caracteres nueva linea en la cadena de formateo.
#include <stdio.h>
#include <stdlib.h>
char n[6],ap[6],am[8];
int ma=18,c;
int main()
{
printf("Ingrese su Nombre: "); scanf("%s",n);
printf("Ingrese su Apellido Paterno: "); scanf("%s",ap);
printf("Ingrese su Apellido Materno: "); scanf("%s",am);
system("cls");
for(c=1; c<=4; c++)
{
printf("Usted es %s %s %s y su numero de matricula es el:%i\n\n",n,ap,am,ma);
}
system("pause");
return 0;
}
#include <stdio.h>
#include <stdlib.h>
char n[6],ap[6],am[8];
int ma=18,c;
int main()
{
printf("Ingrese su Nombre: "); scanf("%s",n);
printf("Ingrese su Apellido Paterno: "); scanf("%s",ap);
printf("Ingrese su Apellido Materno: "); scanf("%s",am);
system("cls");
for(c=1; c<=4; c++)
{
printf("Usted es %s %s %s y su numero de matricula es el:%i\n\n",n,ap,am,ma);
}
system("pause");
return 0;
}
5. Escribir un programa que lea el radio de un circulo como un n umero flotante y muestre el área y el peri metro del circulo.
#include<stdio.h>
#include<stdlib.h>
float r;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese el radio del circulo: ");scanf("%f",&r);
printf("El area de este circulo es %.2f\nEl perimetro de este circulo es %.2f\n",3.1416*(r*r),(2*r)*3.1416);
system("pause");
return 0;
}
#include<stdlib.h>
float r;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese el radio del circulo: ");scanf("%f",&r);
printf("El area de este circulo es %.2f\nEl perimetro de este circulo es %.2f\n",3.1416*(r*r),(2*r)*3.1416);
system("pause");
return 0;
}
6. Dados ciertos centimetros como entrada de tipo flotante, imprimir su equivalencia a pies (enteros) y pulgadas(flotante, 1 decimal), dando las pulgadas con una precisión de un lugar decimal Suponer 2.54 centímetros por pulgada, y 12 pulgadas por pie.Si la entrada es 333.3, el formato de la salida deber a ser:333.3 centimetros son 10 pies 11.2 pulgadas
#include<stdio.h>
#include<stdlib.h>
float c;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese centimetros: ");scanf("%f",&c);
printf("%.1f centimetros son %.1f pulgadas y %.f pies\n",c,c/2.54,c/(2.54*12));
system("pause");
return 0;
}
#include<stdio.h>
#include<stdlib.h>
float c;
int main()
{
system("cls");
printf("Ingrese centimetros: ");scanf("%f",&c);
printf("%.1f centimetros son %.1f pulgadas y %.f pies\n",c,c/2.54,c/(2.54*12));
system("pause");
return 0;
}
sábado, 6 de julio de 2013
Concepto De Algunas Librerías Y Comando En Programación C
Stdio.h ,Stdlib.h,Scanf, System.
LIBRERÍA <STDIO.H>.-Es un comando de cabecera, este fichero contiene la declaración de
funciones de entrada y salida estándar.
LIBRERÍA <STDLIB>.-Este fichero
es de cabecera contiene las declaraciones de funciones misceláneas estándar.
COMANDO SACNF.-Almacena en memoria 8en un bufer),lo que vamos
escribiendo, cuando pulsamos enter(intro o return, como se llame en cada
teclado)lo analiza, comprueba si el formato es correcto y por ultimo lo mete en
la variable que le indicamos
COMANDO SYSTEM.-Es una
función del lenguaje C, sirve para ejecutar subprocesos o comandos del sistema
operativo.
BIBLIOGRAFIA
Libro Aprendiendo en C 24 horas
Autor Tony Shang, Maricela Qintana Lopez
Año 2001
BIBLIOGRAFIA
Libro Aprendiendo en C 24 horas
Autor Tony Shang, Maricela Qintana Lopez
Año 2001
domingo, 30 de junio de 2013
Programación en C ++ y Vídeo Tutorial
Elaborar un programa en C ++ que sume, reste, multiplique y divida dos números.
#include<stdio.h>
float a,b;
int main ()
{
printf("ingrese el primer valor /n");
scanf("%f"&, a );
printf(ingrese el segundo valor /n");
scant"%f"&, b);
printf("/n el resultado de %.f + %.f es %.f",a,b,a+b);
printf("/n el resultado de %.f - %.f es %.f",a,b,a-b);
printf("/n el resultado de %.f * %.f es %.f",a,b,a*b);
printf("/n el resultado de %.f / %.f es %.f",a,b,a/b);
return o;
}
float a,b;
int main ()
{
printf("ingrese el primer valor /n");
scanf("%f"&, a );
printf(ingrese el segundo valor /n");
scant"%f"&, b);
printf("/n el resultado de %.f + %.f es %.f",a,b,a+b);
printf("/n el resultado de %.f - %.f es %.f",a,b,a-b);
printf("/n el resultado de %.f * %.f es %.f",a,b,a*b);
printf("/n el resultado de %.f / %.f es %.f",a,b,a/b);
return o;
}
ALGORITMOS, PSEUDO-CÓDIGO, Y DIAGRAMAS DE FLUJO.
CONCEPTOS
1.-ALGORITMOS.
Procedimiento
de cálculos que consiste en cumplir una serie o conjunto ordenado y finito de
instrucciones que conduce una vez especificado los datos a la solución que el
problema genérico en cuestión tiene para los datos considerados.
El
punto más importante de esta definición consiste en el hecho de ser un método
general de resolución de un problema, ya que la sucesión ordenada y finita de
instrucciones o acciones es la manera de expresar este método.
Por
lo tanto, se debe pensar en un algoritmo como en una receta o guion que hay que
seguir para resolver un determinado problema, normalmente a partir de una
información o de datos partidos entra que puede variar.
Está
claro que en la definición no hay ninguna clase de restricción sobre el tipo de
problema a y que, por lo tanto, puede ser cualquier cosa que se nos ocurra:
hacer una tortilla de patatas, cambiar la rueda de un coche, traducir un texto
de una lengua a otra, construir un edificio, hacer el balance contable de una
empresa, etc.
También
vemos que la idea del algoritmo no va necesariamente unida al concepto de
ordenador, sino que es bastante anterior, incluso, forzando un poco la
definición (procedimiento de cálculo), podríamos decir que están antigua como
el hombre en su necesidad de comunicar a los demás como se puede llevar a cabo
determinadas tareas.
Ahora
bien, si volvemos a la definición más estricta, los que se consideran los
primeros algoritmos conocidos son babilonios y se encontraron en la zona
conocida como Mesopotamia (actual Irak) entre los años 1500-300 a.c. Consisten
en simples secuencias de pasos que deben seguirse para resolver ciertos
problemas, sin el uso de condiciones ni de iteraciones. También los griegos
desarrollaron algoritmos algunos de los cuales siguen vigentes el di de hoy.
Biografía
Titulo
ALGORITMOS Y PROGRAMAS
Editor
EDITORIAL UOC
Isbn 8484298914,9788484298915
2.-SEUDO- CÓDIGO
Un seudo-código permite expresar un algoritmo con palabras en castellano que son semejantes a las sentencias de un lenguaje de programación.
Hay
dos maneras de escribir un programa la primera la que utilizan la práctica
totalidad de los estudian que dan sus
primeros pasos en programación: el método de prueba y error..
El
segundo método aplica en pararse un rato a pensar en el problema y ver como lo
resolviéramos a mano. Una vez que vemos clara la solución, escribimos el
algoritmo haciendo so del pseudo-código. El seudo-código es una versión del
algoritmo escrita en el lenguaje natural.
Biografía
Título Fundamentos
de informática y programación en C
Autor Diego
Rafael Llanos Ferraris
Editor Editorial
Paraninfo, 2010
ISBN 8497327926,
9788497327923
N.º de páginas 392
páginas
3.-DIAGRAMA DE
FLUJOS.
El diagrama de flujo representa la esquematización gráfica de un algoritmo.
En realidad muestra gráficamente los pasos o procesos
a seguir para alcanzar la solución de un problema. La construcción correcta del
mismo es muy importante ya que a partir de este se escribe el programa en un
lenguaje de programación determinada. En este caso utilizamos el lenguaje C,
aunque cabe recordar que el diagrama de flujo se debe construir de manera
independiente al lenguaje de programación. El diagrama de flujo representa la
solución del problema. El programa representa la implementación en un lenguaje
de programación.
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Título Fundamentos de programación: piensa en C
Autor Osvaldo Cairó Battistutti
Editor Pearson Educación, 2006
ISBN 9702608104, 9789702608103
N.º
de páginas 378 páginas
PARA QUE NOS SIRVE PRINTF
CONCEPTO DE PRINTF.
Siempre
he creído que cuando empiezas con un nuevo lenguaje suele gustar el ver los
resultados, ver que nuestro programa hace ‘algo’. Por eso creo que le curso
debe comenzar con la función printf que
sirve para sacar la información por la pantalla.
Para
utilizar la función printf en nuestros programas debemos incluir la directiva:
#include
<stdio.h>
Al
principio del programa. Como hemos visto en el programa hola mi mundo.
Si
solo queremos imprimir una cadena basta con hacer (no olvides “,”al final):
printf(
“Cadena” );
Esto
resultara por pantalla:
Cadena
Lo
que pongamos entre las comillas es lo que vamos a sacar por pantalla.
BIBLIOGRAFIA.
Titulo Curso de Programación en C para principanteS
Autor GORKA URRUTIA,
Editor
Urlan Heat SL
Segunda
edición.
domingo, 23 de junio de 2013
Sistema Binario
SITEMA DE NUMERACION BINARIA.
El sistema de numeración binario solo tiene dos dígitos.
El sistema binario con sus dos dígitos es un sistema en base dos. Los dígitos
binarios (bits) son 0 y 1.
La posición de
un 1 o de un 0 en un número binario indica su peso, o valor dentro del número,
así como la posición de un dígito decimal determina el valor de ese dígito. Los
pesos de un número binario están basados en las potencias de dos.
Tabla Comparativa
binario
|
decimal
|
hexa
|
binario
|
decimal
|
hexa
|
0000
|
0
|
0
|
1000
|
8
|
8
|
0001
|
1
|
1
|
1001
|
9
|
9
|
0010
|
2
|
2
|
1010
|
10
|
A
|
0011
|
3
|
3
|
1011
|
11
|
B
|
0100
|
4
|
4
|
1100
|
12
|
C
|
0101
|
5
|
5
|
1101
|
13
|
D
|
0110
|
6
|
6
|
1110
|
14
|
E
|
0111
|
7
|
7
|
1111
|
15
|
F
|
Existen dos maneras de convenir un número
decimal entero a su representación equivalente en el sistema binario. El primer método es inverso al proceso descrito anteriormente. El número decimal se expresa
simplemente como una suma de potencias de 2 y luego los unos y los ceros se
escriben en las posiciones adecuadas de los bits. Por ejemplo:
1 7 4
|
2
|
|||||||||
0
|
8 7
|
2
|
||||||||
1
|
43
|
2
|
||||||||
1
|
21
|
2
|
||||||||
1
|
10
|
2
|
||||||||
0
|
5
|
2
|
||||||||
1
|
2
|
2
|
||||||||
0
|
1
|
|||||||||
45 = 32 + 8 + 4 + l = 25 + 0 + 23 +2 2 + 0 + 20
Entonces es igual a 1 0 1 1 0 12
El segundo método consiste dividir repetidas veces el número entre dos hasta que su cociente sea menor que él. Por ejemplo:
130/2=65 con residuo 0
65/2=32 con residuo 1
32/2=16 con residuo 0
16/2=8 con residuo 0
8/2=4 con residuo 0
4/2=2 con residuo 0
2/2=1 con residuo 0
1/2=0 con residuo 1
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/sistemanumeracion/sistemanumeracion.shtml#ixzz2X6atMfNJ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)